24 ene 25 | Detrás del “espectáculo” de Trump
También: La fotografía como defensa ecológica. Maíz y ecoturismo. El negocio negro del aguacate. Nuevo libro de crónicas de Jon Lee Anderson.
El mundo con Trump 2.0
Gran parte del “show” del regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos se centró en su ofensiva contra los inmigrantes, el rechazo a los esfuerzos para abordar el cambio climático, la eliminación de los esfuerzos de apoyo para las comunidades sexualmente diversas y la cancelación de las políticas a favor de los derechos e igualdad de las mujeres y los pueblos indígenas. Pero también hay indicios de que detrás de este espectáculo hay otra agenda menos anunciada.
Mientras que el gobernador de Texas Greg Abbott, héroe de las fuerzas antimigrantes de ese país, fue relegado a una sala remota para ver la inauguración de Trump en un gran monitor de video y no de manera presencial, los líderes multimillonarios, sobre todo de la industria digital, fueron sentados a pocos metros del presidente – un grupo exclusivo de hombres cuyas fortunas colectivas suman más de un billón de dólares. No es de extrañar, entonces, que entre las primeras órdenes ejecutivas firmadas por el nuevo mandatario en su primer día se anunciara explícitamente que Estados Unidos se retiraba de un acuerdo de la OCDE para una tasa mínima de impuesto corporativo de 15%. En su segundo día en el cargo, el nuevo presidente se reunió con el Congreso para diseñar estrategias sobre cómo renovar los recortes de impuestos para los ricos, que expiran a finales de 2025, además de que todos saben que las empresas de estos ricos lucran con contratos multimillonarios con el gobierno federal.
Pero en el “show” continuarán usando a los inmigrantes, los seguirán vinculando al crimen y el narco, para sus fines políticos, ya que ese tema fue clave para llegar al poder, y por supuesto, el gobernador Abbott también será recompensado. En su primer día en el cargo, Trump reiteró sus amenazas de imponer aranceles de 25% a México si el gobierno no detenía el flujo de migrantes y drogas, y no descartó el posible uso de la fuerza militar contra los cárteles mexicanos. En una avalancha de acciones, el nuevo presidente puso fin a casi todas las solicitudes de asilo, detuvo todos los vuelos con refugiados, ordenó a los militares desarrollar un plan para asegurar la frontera y anunció el restablecimiento de la política de Permanecer en México (al parecer, sin consultar con México).
Datos oficiales demuestran que la cifra de personas indocumentadas que intentan cruzar de México a Estados Unidos está en su nivel más bajo desde 2020, como resultado de severas medidas impuestas durante la presidencia de Joe Biden, los esfuerzos de México de evitar la saturación de la zona fronteriza y los efectos de la retórica antiinmigrante del nuevo presidente. Pero pocos creen que las olas de migrantes desde países que enfrentan la crisis climática, guerras y la devastación económica del neoliberalismo puedan detenerse, sin importar qué tan altos sean los muros.
En todo el país, líderes comunitarios comenzaron a distribuir información sobre sus derechos a personas indocumentadas y recursos para resistir el arresto, mientras que las familias empezaron a hacer arreglos en caso de que la madre y/o el padre sean arrestados.
Sin embargo, las brutales consecuencias de estas nuevas políticas fueron inmediatamente obvias no sólo en Estados Unidos, sino también en México, entre los inmigrantes que esperaban entrar a EU, y entre las comunidades de Honduras, Guatemala y otras partes de las Américas que desde hace mucho tiempo dependen de las remesas de Estados Unidos para su supervivencia.
▶️ VIDEO Así reaccionaron migrantes en la Ciudad de México.
En Estados Unidos, pocos creen que la administración pueda mantener esta ola de ataques a los inmigrantes, en parte porque la economía simplemente no funciona sin ellos, no habrá quien haga las cosechas, no se limpiarán los hoteles y no se construirán los edificios sin la mano de obra de los inmigrantes, incluidos los que no tienen documentos. Pero el “show” ofrece un enemigo para los millones de trabajadores de este país, que padecen las consecuencias de una economía neoliberal que ha generado enormes beneficios para los multimillonarios mientras deja a la mayoría de las personas sin una salida. Es la clásica fórmula de divide y conquista con un poco de pan y circo. Con razón estaban sonriendo los multimillonarios en esta primera semana de su nuevo gobierno.
Las trincheras de defensa que las organizaciones de inmigrantes y sus aliados construyen serán parte de la resistencia que todos saben será necesaria para defender los derechos y las libertades civiles que están en jaque bajo el nuevo gobierno.
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
¿Conoce a alguien que pudiera disfrutar de este correo electrónico?
Por si se lo perdió
◻️ Oligarcas de EU amenazan a la democracia. “Una nueva oligarquía aristocrática, heredera de miles de millones de dólares, ejerce un poder tentacular sobre nuestros sistemas políticos y económicos”, denunció Oxfam. Dentro de una década habrá al menos cinco billonarios en el mundo.
◻️ México ante Trump, serenidad, unidad y trabajo, escribió La Jornada en un editorial. La presidenta Claudia Sheinbaum cree que lo que hace Trump no es nada nuevo, instó a mantener “la cabeza fría” y que ella siempre cumplirá con los más altos principios de defensa de la soberanía e independencia de México. Reitero que es mejor hablar de soluciones en los rubros de migración, drogas y comercio; por ejemplo desincentivar la migración regional a través de inversiones para el desarrollo en Centroamérica y al sur de México.
◻️ La fotografía como defensa ecológica. El fotógrafo Fernando Cordero trabaja para preservar la Laguna de Corralero, Oaxaca, con la vital participación de la comunidad que depende de ella. ▶️ Ver su video Imagínense.
◻️ Una metrópolis libre de maíz transgénico. En la capital se producen nueve de las 64 variedades de maíz que existen y los gobiernos buscarán establecer alianzas estratégicas con consumidores, restaurantes, hoteles y cadenas de distribución, para la compra y promoción del maíz nativo y sus derivados, en beneficio de los productores.
◻️ Maíz, oposición socialista y ecoturismo. En el más reciente número del suplemento Ojarasca, Ramón Vera Herrera escribe sobre el abusivo fallo del panel intergubernamental sobre el maíz y el TMEC, Herman Bellinghausen publica una entrevista realizada en 1989 con Othón Salazar, sobre la oposición socialista que gobernó el ayuntamiento de Alcozauca, Guerrero, e Isabel Herida López trabaja con Eli García Padilla para contestar la pregunta: ¿Cuál es el tipo de ecoturismo que tenemos, queremos o necesitamos en Oaxaca?
◻️ Se rebela la bruja mayor contra el patriarcado. En la serie La liberación (Amazon Prime Video), Ofelia Medina interpreta a un personaje singular y cuestionador. En entrevista con La Jornada, la actriz explica que la serie es una reflexión con humor ácido.
◻️ El negocio negro del oro verde. El gran negocio del aguacate está condicionado por prácticas corruptas de productores y empacadores y los que abrieron las puertas a la extorsión.
◻️ “He decidido declararme marxista”. En la introducción de este volumen de las crónicas reunidas del periodista estadunidense Jon Lee Anderson, el autor explica que el nombre de esta antología procede de una nota que escribió en su diario cuando tenía 13 años.
🎧 Lo que estamos escuchando:
“LO QUE LE PASÓ A HAWAii” del disco “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” de Bad Bunny.
El álbum ocupa el primer lugar del Billboard 200.
Usted está recibiendo este correo electrónico porque se suscribió a los boletines informativos de La Jornada Internacional.
¿Usted recibió este correo electrónico de otro lector?
Regístrese aquí para recibir La Jornada Internacional en su bandeja de entrada. Es gratis.
Vea la edición digital de La Jornada